Análisis Sismico utilizando SAP2000 y norma venezolana
-
Topic author - Usuario Frecuente
- Mensajes: 155
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 12:53 pm
- Ubicación: Caracas
Saludos a todos.-
Me gustaría saber como realizan un análisis sísmico para edificaciones siguiendo las exigencias de la norma venezolana COVENIN 1756 y utilizando el software SAP2000. Es decir, cual es el procedimiento a seguir.
Lo pregunto por lo siguiente, el SAP2000 posee aplicaciones para realizar análisis sísmico con diversos cogidos de otros países, pero no con el venezolano. Se que algunas personas realizan el análisis apoyados en otros argumentos. Sería bueno exponer como realizan este análisis siguiendo la norma venezolana.
Me gustaría saber como realizan un análisis sísmico para edificaciones siguiendo las exigencias de la norma venezolana COVENIN 1756 y utilizando el software SAP2000. Es decir, cual es el procedimiento a seguir.
Lo pregunto por lo siguiente, el SAP2000 posee aplicaciones para realizar análisis sísmico con diversos cogidos de otros países, pero no con el venezolano. Se que algunas personas realizan el análisis apoyados en otros argumentos. Sería bueno exponer como realizan este análisis siguiendo la norma venezolana.
Básicamente lo que ese hace con el Sap2000 o el Etabs, es cargar al programa con el espectro de diseño o cargas equivalentes, etc.. según sea el caso, tal como indica tu norma.
Luego en tu norma se especifica desplazamientos máximos, giros, etc..., entonces sólo quedaría verificar si lo que se modela cumple con estos valores.
Las combinaciones de carga te las hace el programa.
Para el diseño, muchas de nuestras normas como la de concreto provienen del ACI, entonces si no varía mucho tu norma de esta tómala para el diseño, sino no te queda otra que diseñarla en una hoja de cálculo.
Luego en tu norma se especifica desplazamientos máximos, giros, etc..., entonces sólo quedaría verificar si lo que se modela cumple con estos valores.
Las combinaciones de carga te las hace el programa.
Para el diseño, muchas de nuestras normas como la de concreto provienen del ACI, entonces si no varía mucho tu norma de esta tómala para el diseño, sino no te queda otra que diseñarla en una hoja de cálculo.
-
- Moderador
- Mensajes: 695
- Registrado: Lun Mar 19, 2007 9:39 am
- Ubicación: Caracas
- Agradecido : 1 vez
- Agradecimiento recibido: 14 veces
Hola, como dice Elijah la idea es calcular la grafica del espectro de acuerdo a los parametros especificados en la norma COVENNIN y luego introducirlo en el programa.
El espectro que introduscas debe ser el espectro inelastico, es decir, el afectado por factor de reduccion de respuesta "R", algunas versiones del sap2000 tienen la opcion de ingresar una excentricidad a los diafragmas cuando estas definiendo el caso de analisis sismico, esto te permite introducir el valor de 0.06 que indica la norma para la torsion accidental o adicional contemplada en el articulo 9.6.2.2 en el caso de un analisis modal con 3 grados de livertad por nivel.
Las combinaciones de carga como dice el amigo Elijah las puede cargar automaticamente el programa de las normas ACI y AISC que son equivalentes a las usadas por nosotros, sin embargo existen diferencias entre dichas normas y las de aqui, sobre todo en cuando a las combinaciones que incorporan el caso sismico y a lo especificado en la norma 1756 con respecto a los articulos 11.4.4 (para el caso de diseño de fundaciones) y 8.6. "combinacion de efectos".
Una vez diseñada la estructura y chaqueado las derivas de acuerdo al capitulo 10, luego debes escalar el espectro de acuerdo a lo establecido en el articulo 9.7.6 "control del cortante minimo"
y correr el diseño nuevamente para verificar.
Esto es basicamente las cosas que has de tomar en cuenta cuando hagas un analisis sismico en sap2000 o cualquier otro programa de diseño que no incorpore normas covenin, realmente creo que el unico que hace esto es el IP3-Edificios.
El espectro que introduscas debe ser el espectro inelastico, es decir, el afectado por factor de reduccion de respuesta "R", algunas versiones del sap2000 tienen la opcion de ingresar una excentricidad a los diafragmas cuando estas definiendo el caso de analisis sismico, esto te permite introducir el valor de 0.06 que indica la norma para la torsion accidental o adicional contemplada en el articulo 9.6.2.2 en el caso de un analisis modal con 3 grados de livertad por nivel.
Las combinaciones de carga como dice el amigo Elijah las puede cargar automaticamente el programa de las normas ACI y AISC que son equivalentes a las usadas por nosotros, sin embargo existen diferencias entre dichas normas y las de aqui, sobre todo en cuando a las combinaciones que incorporan el caso sismico y a lo especificado en la norma 1756 con respecto a los articulos 11.4.4 (para el caso de diseño de fundaciones) y 8.6. "combinacion de efectos".
Una vez diseñada la estructura y chaqueado las derivas de acuerdo al capitulo 10, luego debes escalar el espectro de acuerdo a lo establecido en el articulo 9.7.6 "control del cortante minimo"
y correr el diseño nuevamente para verificar.
Esto es basicamente las cosas que has de tomar en cuenta cuando hagas un analisis sismico en sap2000 o cualquier otro programa de diseño que no incorpore normas covenin, realmente creo que el unico que hace esto es el IP3-Edificios.
-
Topic author - Usuario Frecuente
- Mensajes: 155
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 12:53 pm
- Ubicación: Caracas
Ok, se que se deben cargar los espectros de diseño, pero tambien se que hay que cargar unos torsores adicionales a cada planta, ya que la norma te pide modelar tanto con fuerzas que generan traslación como torsión.
Tendrías algún ejemplo que me pudiese servir de guía?
Y por último, quisiera agregar que el IP3-EDIFICIOS es muy bueno para esto, ya que es un software venezolano que utiliza la norma venezolana, pero la verdad es que la tendencia actualmente es trabajar con SAP2000 o ETABS.
Agradezco de antemano.
Tendrías algún ejemplo que me pudiese servir de guía?
Y por último, quisiera agregar que el IP3-EDIFICIOS es muy bueno para esto, ya que es un software venezolano que utiliza la norma venezolana, pero la verdad es que la tendencia actualmente es trabajar con SAP2000 o ETABS.
Agradezco de antemano.
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 446
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 8:44 pm
- Ubicación: SANTA MARTA
- Agradecido : 6 veces
- Agradecimiento recibido: 1 vez
NO ESTOY SEGURO PERO HAY UNA VERSION DEL RCB QUE DISEÑA DE ACUERDO A LA NORMA VENEZOLANA
-
- Moderador
- Mensajes: 695
- Registrado: Lun Mar 19, 2007 9:39 am
- Ubicación: Caracas
- Agradecido : 1 vez
- Agradecimiento recibido: 14 veces
Cuando haces el analisis dinamico o el estatico por auto lateral loads el programa reparte en cada nivel tanto fuerzas latereles como momentos torsores dependiendo de las irregularidades que tenga la estructura en planta. A estos momentos torsores hay que adicionarles torsiones adicionales que puedes introducirlas de la manera de la que te hablé, colocando la eccentricidad de 0,06 en el diafragm en el cuadro de dialogo que sale para hacer el caso de analsis modal espectral. Esto obviamente solo se puede hacer para analisis dinamico.albertc escribió:Ok, se que se deben cargar los espectros de diseño, pero tambien se que hay que cargar unos torsores adicionales a cada planta, ya que la norma te pide modelar tanto con fuerzas que generan traslación como torsión.
Tendrías algún ejemplo que me pudiese servir de guía?
Y por último, quisiera agregar que el IP3-EDIFICIOS es muy bueno para esto, ya que es un software venezolano que utiliza la norma venezolana, pero la verdad es que la tendencia actualmente es trabajar con SAP2000 o ETABS.
Agradezco de antemano.
Estas torsiones adicionales tambien puedes determinarlas haciendo el analisis estatico equivalente y colocandolos puntualmente en los centros de masa de cada nivel.
-
Topic author - Usuario Frecuente
- Mensajes: 155
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 12:53 pm
- Ubicación: Caracas
Ok, otra pregunta, con respecto a los porcentajes de carga variable que te exige la norma para realizar los análisis sísmicos; ¿hay alguna forma de que el SAP2000 los tome en cuenta? o viendolo desde otro punto de vista, ¿toma el SAP2000 de manera automática los porcentajes de carga variable que te pide la norma? ¿en que parte se considera esto?
Me refiero a los porcentajes de carga variable que te pide el capítulo 7 (apartado 7.1)
Me refiero a los porcentajes de carga variable que te pide el capítulo 7 (apartado 7.1)
-
- Moderador
- Mensajes: 695
- Registrado: Lun Mar 19, 2007 9:39 am
- Ubicación: Caracas
- Agradecido : 1 vez
- Agradecimiento recibido: 14 veces
Tu defines en el programa los porcentajes de masas que quieres tomar en cuenta para el analsis dinamico.
Una vez que tu creas los casos de cargas correspondientes a las cargas variables, por ejemplo imagina que diseñas un edificio multifamiliar.
Casos de carga.
CV (carga variable en entrepisos)
CVt (Carga variable de techo no accesible)
CVesc (Carga variable en escaleras y vias de escape)
CVest (Carga variable en estacionamientos)
Ya definidos estos casos de carga y los demas casos correspondientes a cargas gravimetricas como el peso propio y el resto de las cargas permanentes; te vas a DEFINE>>MASS SOURCE y seleccionas la opcion "FROM ELEMENTS AND ADDITIONAL MASSES AND LOADS".
Aqui vas adicionando los diferentes casos de carga correspondientes a cargas permanentes y carga variables y le asignas el porcentaje deseado:
CV.............................0.25
CVt............................0
CVesc.........................0.50
CVest.........................0.50
CP..............................1
El peso propio de la estructura no debes considerarlo aqui ya que estarias tomandolo 2 veces.
Una vez que tu creas los casos de cargas correspondientes a las cargas variables, por ejemplo imagina que diseñas un edificio multifamiliar.
Casos de carga.
CV (carga variable en entrepisos)
CVt (Carga variable de techo no accesible)
CVesc (Carga variable en escaleras y vias de escape)
CVest (Carga variable en estacionamientos)
Ya definidos estos casos de carga y los demas casos correspondientes a cargas gravimetricas como el peso propio y el resto de las cargas permanentes; te vas a DEFINE>>MASS SOURCE y seleccionas la opcion "FROM ELEMENTS AND ADDITIONAL MASSES AND LOADS".
Aqui vas adicionando los diferentes casos de carga correspondientes a cargas permanentes y carga variables y le asignas el porcentaje deseado:
CV.............................0.25
CVt............................0
CVesc.........................0.50
CVest.........................0.50
CP..............................1
El peso propio de la estructura no debes considerarlo aqui ya que estarias tomandolo 2 veces.
-
Topic author - Usuario Frecuente
- Mensajes: 155
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 12:53 pm
- Ubicación: Caracas
Saludos nuevamente,
Ya tengo el procedimiento del análisis sísmico casi completo.
Ahora me surge una duda: Es necesario cargas el sismo en cada dirección (X y Y)? es decir, se deben colocar en "Loads Cases" dos casos de cargas para sismo, uno SismoX y otro SismoY?
La pregunta es por que en el cuadro de diálogo de "Analisis Cases" yo defino, Responde Spectrum, la dirección U1 (X) y la función del espectro de respuesta con la norma venezolana, pero tambien podría adicionar en el mismo cuadro (sin salir) otra opción con las misma características, pero con U2 (Y). Si lo hago de esta manera ya no estaría considerando el sismo en las dos direcciones?
Por otra parte, en el mismo cuadro se definen unas opciones de "CQC" y "SRSS" que tengo entendido son combinaciones para considerar los porcentajes del sismo en cada dirección. Esas opciones se mantienen? es decir, no las cambio?
Agradesco tu atención!!!
Ya tengo el procedimiento del análisis sísmico casi completo.
Ahora me surge una duda: Es necesario cargas el sismo en cada dirección (X y Y)? es decir, se deben colocar en "Loads Cases" dos casos de cargas para sismo, uno SismoX y otro SismoY?
La pregunta es por que en el cuadro de diálogo de "Analisis Cases" yo defino, Responde Spectrum, la dirección U1 (X) y la función del espectro de respuesta con la norma venezolana, pero tambien podría adicionar en el mismo cuadro (sin salir) otra opción con las misma características, pero con U2 (Y). Si lo hago de esta manera ya no estaría considerando el sismo en las dos direcciones?
Por otra parte, en el mismo cuadro se definen unas opciones de "CQC" y "SRSS" que tengo entendido son combinaciones para considerar los porcentajes del sismo en cada dirección. Esas opciones se mantienen? es decir, no las cambio?
Agradesco tu atención!!!
PROYECTOR escribió:Tu defines en el programa los porcentajes de masas que quieres tomar en cuenta para el analsis dinamico.
Una vez que tu creas los casos de cargas correspondientes a las cargas variables, por ejemplo imagina que diseñas un edificio multifamiliar.
Casos de carga.
CV (carga variable en entrepisos)
CVt (Carga variable de techo no accesible)
CVesc (Carga variable en escaleras y vias de escape)
CVest (Carga variable en estacionamientos)
Ya definidos estos casos de carga y los demas casos correspondientes a cargas gravimetricas como el peso propio y el resto de las cargas permanentes; te vas a DEFINE>>MASS SOURCE y seleccionas la opcion "FROM ELEMENTS AND ADDITIONAL MASSES AND LOADS".
Aqui vas adicionando los diferentes casos de carga correspondientes a cargas permanentes y carga variables y le asignas el porcentaje deseado:
CV.............................0.25
CVt............................0
CVesc.........................0.50
CVest.........................0.50
CP..............................1
El peso propio de la estructura no debes considerarlo aqui ya que estarias tomandolo 2 veces.
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 506
- Registrado: Vie Ago 11, 2006 2:51 pm
- Ubicación: Guayana
Buemas amigo, tienes que definir dos casos de sismo uno de X y otro de Y,
Despues que defines el espectro debes crear dos casos:
SismoX: 100%U1+30%U2
SismoY: 30%U1 X+100%U2
Y despus con esos dos casos creas todas las combinaciones necesarias acorde con la norma sismica
Saludos
Despues que defines el espectro debes crear dos casos:
SismoX: 100%U1+30%U2
SismoY: 30%U1 X+100%U2
Y despus con esos dos casos creas todas las combinaciones necesarias acorde con la norma sismica
Saludos
-
- Moderador
- Mensajes: 695
- Registrado: Lun Mar 19, 2007 9:39 am
- Ubicación: Caracas
- Agradecido : 1 vez
- Agradecimiento recibido: 14 veces
Saludos!
Lo que dice Yucapareja es correcto!!
Tambien puedes hacerlo creando los casos de analisis:
SismoX: U1
SismoY: U2
Y luego en las combinaciones lo haces de la manera que el indica!
por decir algo:
1.2CP + CV + (SX+ 0.3SY)
1.2CP + CV + (SX -0.3SY)
1.2CP + CV + (-SX+ 0.3SY)
1.2CP + CV + (-SX -0.3SY)
1.2CP + CV + (0.3SX+ SY)
1.2CP + CV + (0.3SX -SY)
1.2CP + CV + (-0.3SX+ SY)
1.2CP + CV + (-0.3SX - SY)
Y asi hasta que cubras todas las combinaciones posibles!!, si deseas incorporar el efecto del sismo vertical "SZ" lo incluyes en las combinaciones pero sin afectarlo con el 0.3.
Bueno esa es mi metodologia, creo que no hay ninguna diferencia entre definir las combinaciones de los efectos sismicos en los casos de analisis o definir esto luego en las combinaciones de carga.
Lo que dice Yucapareja es correcto!!
Tambien puedes hacerlo creando los casos de analisis:
SismoX: U1
SismoY: U2
Y luego en las combinaciones lo haces de la manera que el indica!
por decir algo:
1.2CP + CV + (SX+ 0.3SY)
1.2CP + CV + (SX -0.3SY)
1.2CP + CV + (-SX+ 0.3SY)
1.2CP + CV + (-SX -0.3SY)
1.2CP + CV + (0.3SX+ SY)
1.2CP + CV + (0.3SX -SY)
1.2CP + CV + (-0.3SX+ SY)
1.2CP + CV + (-0.3SX - SY)
Y asi hasta que cubras todas las combinaciones posibles!!, si deseas incorporar el efecto del sismo vertical "SZ" lo incluyes en las combinaciones pero sin afectarlo con el 0.3.
Bueno esa es mi metodologia, creo que no hay ninguna diferencia entre definir las combinaciones de los efectos sismicos en los casos de analisis o definir esto luego en las combinaciones de carga.
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 898
- Registrado: Jue Mar 30, 2006 9:01 am
- Ubicación: Bogota
- Agradecido : 17 veces
- Agradecimiento recibido: 5 veces
- Zodiac:
Dea cuerdo....ahora adicionalmente a los modos "CQC" y "SRSS" se refieren a dos distintos tipos de promediar los esfuerzos en los modos para obtener un resultado unico (cortantes, momentos etc)...no se refieren al porcentaje de participacion del simo en alguna de las direcciones....ES UN PROMEDIO
Saludos
Saludos
-
- Moderador
- Mensajes: 695
- Registrado: Lun Mar 19, 2007 9:39 am
- Ubicación: Caracas
- Agradecido : 1 vez
- Agradecimiento recibido: 14 veces
Totalmente de acuerdo con morfeo!!, generalmente se usa el CQC, lee el capitulo 8.6 de la norma sismorresistente"combinacion de efectos", si mal no recuerdo en este capitulo se habla de los metodos de combinacion modal que se deben usar en un analisis dinamico.
-
Topic author - Usuario Frecuente
- Mensajes: 155
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 12:53 pm
- Ubicación: Caracas
Ok, gracias a sus respuestas he logrado aclarar muchas dudas. Pero ahora tengo otra duda:
cuando vamos a introducir las excenricidades de la planta para generar los torsores accidentales (define - analisis cases - modal - modify/show case - seleccionamos response spectrum - diaphragm eccentricity ) debemos colocar una excentricidad de 6%. El valor que vamos a introducir alli es 0.06? ó 0.06 veces la longitud de la planta en sentido perpendicular a la direccion analizada? es decir, se coloca un valor de 0.06 (adimensional) o la excentricidad en dimensiones lineales (metros, centimetros)?
Gracias por todo.
cuando vamos a introducir las excenricidades de la planta para generar los torsores accidentales (define - analisis cases - modal - modify/show case - seleccionamos response spectrum - diaphragm eccentricity ) debemos colocar una excentricidad de 6%. El valor que vamos a introducir alli es 0.06? ó 0.06 veces la longitud de la planta en sentido perpendicular a la direccion analizada? es decir, se coloca un valor de 0.06 (adimensional) o la excentricidad en dimensiones lineales (metros, centimetros)?
Gracias por todo.
PROYECTOR escribió:Totalmente de acuerdo con morfeo!!, generalmente se usa el CQC, lee el capitulo 8.6 de la norma sismorresistente"combinacion de efectos", si mal no recuerdo en este capitulo se habla de los metodos de combinacion modal que se deben usar en un analisis dinamico.
-
- Moderador
- Mensajes: 695
- Registrado: Lun Mar 19, 2007 9:39 am
- Ubicación: Caracas
- Agradecido : 1 vez
- Agradecimiento recibido: 14 veces
Debes colocar 0.06
Ese valor lo multiplica el programa por la coordenada del centro de masa y con eso crea la excentricidad!! luego el programa al tener esta excentricidad en el centro de masa del diafragma automaticamente esta incorporando un momento torsor adicional cuando reparte las fuerzas y torsiones en los porticos de cada nivel.
Ese valor lo multiplica el programa por la coordenada del centro de masa y con eso crea la excentricidad!! luego el programa al tener esta excentricidad en el centro de masa del diafragma automaticamente esta incorporando un momento torsor adicional cuando reparte las fuerzas y torsiones en los porticos de cada nivel.
-
Topic author - Usuario Frecuente
- Mensajes: 155
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 12:53 pm
- Ubicación: Caracas
Ok, gracias, lo tendre en cuenta. En lo que se me presente otra duda te preguntaré, y nuevamente gracias por todo.
PROYECTOR escribió:Debes colocar 0.06
Ese valor lo multiplica el programa por la coordenada del centro de masa y con eso crea la excentricidad!! luego el programa al tener esta excentricidad en el centro de masa del diafragma automaticamente esta incorporando un momento torsor adicional cuando reparte las fuerzas y torsiones en los porticos de cada nivel.
Cuando se definen SX y SY como "Analysis Case Data -Response Spectrum", las Combinaciones propuestas se pueden reducir a las siguientes dos combinaciones ya que, entiendo, que Sap y/o Etabs calcula el resto de las combinaciones realizando automáticamente los correspondientes cambios de signo:PROYECTOR escribió: SismoX: U1
SismoY: U2
1.2CP + CV + (SX+ 0.3SY)
1.2CP + CV + (SX -0.3SY)
1.2CP + CV + (-SX+ 0.3SY)
1.2CP + CV + (-SX -0.3SY)
1.2CP + CV + (0.3SX+ SY)
1.2CP + CV + (0.3SX -SY)
1.2CP + CV + (-0.3SX+ SY)
1.2CP + CV + (-0.3SX - SY)
1.2CP + CV + (SX+ 0.3SY)
1.2CP + CV + (0.3SX+ SY).
Esto implica un ahorro de tiempo en la introducción de las combinaciones. Sugiero comprobar en un modelo simple que los resultados del par de combinaciones sí coinciden con los resultados de las ocho propuestas por PROYECTOR.
En el caso de que las excentricidades accidentales se definan en "Define Loads" usando "Type =Quake" creo que Sap y/o Etabs no procesa automáticamente el cambio de signo, teniendo el usuario que manualmente hacer cada combinación con el cambio el signo.
Saludos.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 13
- Registrado: Mié Jul 05, 2006 4:21 pm
- Ubicación: Bogota
Buenas tardes a os colegas.
Viendo que estan tratando el tema de la aplicacion de la norma venezolana al SAP 2000, tengo una duda. Estoy modelando una estructura metalica, por medio del analisis estatico (metodo estatico equivalente), en el programa debo incluir tambien el valor de 0.06 para el efecto de torsion accidental? o esto solamente aplica para el caso de analisis dinamico, la verdad no tengo muy claro si la norma lo exige o no. La otra duda que tengo es a cerca de las combinaciones de carga que se deben usar para modelar este tipo de estructuras (metalicas), en que parte de la norma se especifican. Muchas gracias por su ayuda.
Viendo que estan tratando el tema de la aplicacion de la norma venezolana al SAP 2000, tengo una duda. Estoy modelando una estructura metalica, por medio del analisis estatico (metodo estatico equivalente), en el programa debo incluir tambien el valor de 0.06 para el efecto de torsion accidental? o esto solamente aplica para el caso de analisis dinamico, la verdad no tengo muy claro si la norma lo exige o no. La otra duda que tengo es a cerca de las combinaciones de carga que se deben usar para modelar este tipo de estructuras (metalicas), en que parte de la norma se especifican. Muchas gracias por su ayuda.
-
Topic author - Usuario Frecuente
- Mensajes: 155
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 12:53 pm
- Ubicación: Caracas
Saludos, te responderé conformo a lo que entiendo se debe hacer, si alguien no está de acuerdo agradesco lo expresen:
Para los análisis sísmicos podemos realizar 2 opciones:
Métodos Estáticos
Métodos Dinámicos
El análisis dinámico es mas complicado y exigente (y mas real). Los métodos estáticos son mas simplicados y se pueden utilizar para un determinado tipo de estructuras (pero si puedes realizar el dinámico mejor)
Ahora, si realizas el método estático deberías realizar tanto el "Método Estático Equivalente" como el "Método de la Torsión Estática". El primero considera los movimientos traslacionales y el el segundo los métodos rotacionales (que incluye el 6%)
Si realizas un análisis dinámico, la norma venezolana también te pide que que consideres una excentricidad del 6% en planta para considerar los efectos torsores.
Es decir, en ambos deberían de considerarse las torsiones. Ahora, he visto que en estructuras bajas y muy regulares a veces se omite la consideracion de la torsión.
Para los análisis sísmicos podemos realizar 2 opciones:
Métodos Estáticos
Métodos Dinámicos
El análisis dinámico es mas complicado y exigente (y mas real). Los métodos estáticos son mas simplicados y se pueden utilizar para un determinado tipo de estructuras (pero si puedes realizar el dinámico mejor)
Ahora, si realizas el método estático deberías realizar tanto el "Método Estático Equivalente" como el "Método de la Torsión Estática". El primero considera los movimientos traslacionales y el el segundo los métodos rotacionales (que incluye el 6%)
Si realizas un análisis dinámico, la norma venezolana también te pide que que consideres una excentricidad del 6% en planta para considerar los efectos torsores.
Es decir, en ambos deberían de considerarse las torsiones. Ahora, he visto que en estructuras bajas y muy regulares a veces se omite la consideracion de la torsión.
jphernandezd escribió:Buenas tardes a os colegas.
Viendo que estan tratando el tema de la aplicacion de la norma venezolana al SAP 2000, tengo una duda. Estoy modelando una estructura metalica, por medio del analisis estatico (metodo estatico equivalente), en el programa debo incluir tambien el valor de 0.06 para el efecto de torsion accidental? o esto solamente aplica para el caso de analisis dinamico, la verdad no tengo muy claro si la norma lo exige o no. La otra duda que tengo es a cerca de las combinaciones de carga que se deben usar para modelar este tipo de estructuras (metalicas), en que parte de la norma se especifican. Muchas gracias por su ayuda.
-
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 50
- Registrado: Sab Mar 15, 2008 9:39 pm
- Ubicación: Juangriego
Saludos a los que participan en este tema, he seguido con atención la consulta que hizo albetc y luego todas las respuestas. Comprendo todas las respuestas porque al igual que muchos de Ustedes soy usuario del IP3 desde hace algunos años (desde la versión 5 para DOS) y claro, estamos y tenemos que estar familiriarizados con las normas covenin porque son el pan nuestro de cada día. Estoy aprendiendo a usar el SAP2000 y el Etabs; alguna vez, hace años use el SAP90 en DOS, pero la misma dinamica del trabajo hizo que usara rutinariamente el IP3 y claro sabemos que el IP3 es un caballito de batalla pero tiene algunas limitantes, no es muy flexible, etc.; el SAP y el ETABS nos permite afrontar otros retos, otros proyectos más complejos, etc. Hasta donde he aprendido y practicado con el SAP y el Etabs, entiendo y hago bien, preparar la geometria, las cargas verticales, los apoyos, los diafragmas más o menos ( losas nervadas en una dirección, losas nervadas en 2 direcciones) en fin, ahi voy guapeando; pero no he comprendido muy bien, la preparación de los datos para el analisis sismico, bien sea el estatico, el dinamico con 1 y con 3 grados de libertad por planta y claro interpretar los resultados para saber si la estructura que hemos predimensionado verifica o no la desplazabilidad maxima permitida, lo que nos permitiria luego, pasar a diseñar nuestra estructura, ya sea de concreto armado, metalica, una combinación de ambos materiales o cualquier otro material que se nos ocurra.
Luego de lo anterior, alguno de Ustedes tendra, un modelo que nos sirva de ejemplo de aplicación, para aprender, como ingresar los datos sismicos , luego con lo demás, me dare cabezazos hasta que salga o sino les consulto nuevamente, agradeciendole de antemano, su atención, se despide,
José Daniel
Luego de lo anterior, alguno de Ustedes tendra, un modelo que nos sirva de ejemplo de aplicación, para aprender, como ingresar los datos sismicos , luego con lo demás, me dare cabezazos hasta que salga o sino les consulto nuevamente, agradeciendole de antemano, su atención, se despide,
José Daniel

-
Topic author - Usuario Frecuente
- Mensajes: 155
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 12:53 pm
- Ubicación: Caracas
Saludos jdaniel437,
Despues que aclare un poco las dudas de como hacer el análisis sísmico por SAP2000, realicé un pequeño resumen del procedimiento para ingresar los datos. Lo hice con la intención de dejar respaldo de la información que había recopilado.
Envío el archivo con la información mencionada, espero te sirva. Cualquier cosa que no les paresca en el procedimiento (o cualquier error) me avisan para tenerlo en cuenta.
Despues que aclare un poco las dudas de como hacer el análisis sísmico por SAP2000, realicé un pequeño resumen del procedimiento para ingresar los datos. Lo hice con la intención de dejar respaldo de la información que había recopilado.
Envío el archivo con la información mencionada, espero te sirva. Cualquier cosa que no les paresca en el procedimiento (o cualquier error) me avisan para tenerlo en cuenta.
jdaniel437 escribió:Saludos a los que participan en este tema, he seguido con atención la consulta que hizo albetc y luego todas las respuestas. Comprendo todas las respuestas porque al igual que muchos de Ustedes soy usuario del IP3 desde hace algunos años (desde la versión 5 para DOS) y claro, estamos y tenemos que estar familiriarizados con las normas covenin porque son el pan nuestro de cada día. Estoy aprendiendo a usar el SAP2000 y el Etabs; alguna vez, hace años use el SAP90 en DOS, pero la misma dinamica del trabajo hizo que usara rutinariamente el IP3 y claro sabemos que el IP3 es un caballito de batalla pero tiene algunas limitantes, no es muy flexible, etc.; el SAP y el ETABS nos permite afrontar otros retos, otros proyectos más complejos, etc. Hasta donde he aprendido y practicado con el SAP y el Etabs, entiendo y hago bien, preparar la geometria, las cargas verticales, los apoyos, los diafragmas más o menos ( losas nervadas en una dirección, losas nervadas en 2 direcciones) en fin, ahi voy guapeando; pero no he comprendido muy bien, la preparación de los datos para el analisis sismico, bien sea el estatico, el dinamico con 1 y con 3 grados de libertad por planta y claro interpretar los resultados para saber si la estructura que hemos predimensionado verifica o no la desplazabilidad maxima permitida, lo que nos permitiria luego, pasar a diseñar nuestra estructura, ya sea de concreto armado, metalica, una combinación de ambos materiales o cualquier otro material que se nos ocurra.
Luego de lo anterior, alguno de Ustedes tendra, un modelo que nos sirva de ejemplo de aplicación, para aprender, como ingresar los datos sismicos , luego con lo demás, me dare cabezazos hasta que salga o sino les consulto nuevamente, agradeciendole de antemano, su atención, se despide,
José Daniel
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
[quote="albertc"]Saludos jdaniel437,
Despues que aclare un poco las dudas de como hacer el análisis sísmico por SAP2000, realicé un pequeño resumen del procedimiento para ingresar los datos. Lo hice con la intención de dejar respaldo de la información que había recopilado.
Envío el archivo con la información mencionada, espero te sirva. Cualquier cosa que no les paresca en el procedimiento (o cualquier error) me avisan para tenerlo en cuenta.
ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICACIONES – SAP2000
1) Definir propiedades de materiales. Definir amortiguamiento de materiales:
Concreto:
Define – materials – CONC – modify / show material – Material Damping Properties – Damping Ratio = 0.05
Acero:
Define – materials – STEEL – modify / show material – Material Damping Properties – Damping Ratio = 0.03
2) Introducir portico (geometria, materiales, soportes)
3) Introducir Diafragma en entrepisos y techos
Define – Area Section – Shell - modify / show material – thickness – (colocar espesores de shell).
Dibujar Shell (con area definida)
Edit – Divide Areas – Dividir el área en cuadrículas, procurando tener una relación máxima 4:1 en cada cuadrícula (ancho de la cuadrícula no debe ser menor que 4 veces el largo de la misma). Ideal relación 1:1.
Yo te recomendaría usar un mesh interno
Seleccionar shell – Assing – Joint – Constrain – Diafragh (pestaña) – Add New Constrain – OK
Verificar en propiedades de cada nodo del area tenga un solo tipo de diafragma asignado.
4) Define – Loads Cases –
……….
Viva / Live / 0
Sismo X / Quake / None (para definir sismo en “X”)
Sismo Y / Quake / None (para definir sismo en “Y”)
Te recomendaría que usaras el tipo "User Coefficient" y el valor de la acelración sería igual al valor pico del espectro de tu norma; así este resultado te serviriía para tener los datos de tu análisis estático
5) Introducir cargas variables sobre losa (y carga muerta – peso propio de losa, el SAP2000 no lee el peso propio de áreas) el sap2000 si toma en consideración los pesos propios, debes de estar ingresando dato mal,:
Seleccionar área – assing – area loads – uniform (shell) - …..
Seleccionar otras cargas (que amerite).
6) Definir en hoja de cálculo (Excel) espectro de respuesta a utilizar, exportar a Bloc de Notas y guardar donde se encuentre el SAP2000.
7) Define – Function – Response Spectrum – Response Spectrum from file (pestaña) – Add New Fuction – Browse – Seleccionar Bloc de Notas (colocar archivo de texto) – Seleccionar Period vs Value – Display Graph – OK.
Define – Mass Source – From Element And Additional Masses and Load – Definir VIVA (o carga variable a considerer) con factor 0.25 (viviendas) – Add – OK. Te recomendaría la segunda opción, pero de la manera que indias también está bien,
En el caso de existir varios casos de cargas vivas (se deben definir en load cases)
Para las cargas tratar siempre de usar el tipo "Reduce Live" ya que nuestras normas ermiten la reducción de cargas vivas en porcentajews de acuerod a los niveles de la estructura
9) Define – Analisis Cases – Modal – Modify/Show Cases – en Numer of Modes: Maximun 3, Minimum: 1.
Cuando se usan diafragmas rígidos estamos hablando de 3 grados de libertad por nivel, por lo que deberíamos multiplicar el número de pisos por 3, de lo contrario en otros análisis considerar los 6 grados. La mayoría de las normas, por no decir todas, indican que para las combinaciones modales se deben tomar en cuanta el número de modos que den una participación del 90% de la masa. En una estructura regular esto se da con un número bajo de modos, pero en irregulares hay que incrementar el número. Esto lo revisas en los cuadros de resultados de particpación de Masa
10) Define – Analisis Cases – Sismo X - Modify/Show Cases – Colocar:
Response Spectrum (en pestaña)
Marcar CQC y SRSS
Diaphragm Eccentricity: 0.06 (dependiendo de las normas, en mi país se pide una excentricdad del 5%
Dirección U1 (X)
FUNC1 (función cargada)
Scale Factor: 9.81
Add
OK
(HASTA AQUÍ YA ESTA CARGADO EL SISMO EN X, SE DEBE REPETIR EL PASO 10 PARA EL SISMO EN Y, LOS SIGUIENTES PASOS SON PARA LOS REPORTES DE CORTANTES POR NIVEL)
11) Define – Group – (crear grupos con nivel existan, a cada grupo se la coloca el nombre de cada nivel)
12) Seleccionar elementos relacionados con un nivel determinado (columnas superiores, columnas inferiores y nodos del nivel) – Assing – Assing to Group – (se selecciona el grupo del nivel) (hacer para cada nivel y grupo correspondiente)
13) Define – Section Cut – Add Section Cut – Group (nivel involucrado) – OK (hacer para cada nivel)
Del paso 11 al 13, sería algo innecesario salvo que quieras evaluar sfuerxos en sólo algunos elementos, si es por la cortante basal, eso lo encuentras fácilmente en los cuadros de resultados, tanto el totla como por niveles
14) Analyze – Run Analyze (en todos: Action Run) – Run Now.
15) Para verificar los desplazamientos – Display – Show Deformed Shape – Case/Combo Name – Ok – Revisar desplazamiento de cada junta con los permitidos.
Puedes hacerlo de esa manera, o con los cuadros de resultados del sap2000, ya sea evaluando los desplazamientos por diafragmas o por puntos, no olvides que para evaluar el desplazamiento permitido multiplicar a estos valores por el factor de reducción sísmica (salvo que hayas realizado el cálculo con un espectro elástico)
Despues que aclare un poco las dudas de como hacer el análisis sísmico por SAP2000, realicé un pequeño resumen del procedimiento para ingresar los datos. Lo hice con la intención de dejar respaldo de la información que había recopilado.
Envío el archivo con la información mencionada, espero te sirva. Cualquier cosa que no les paresca en el procedimiento (o cualquier error) me avisan para tenerlo en cuenta.
ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICACIONES – SAP2000
1) Definir propiedades de materiales. Definir amortiguamiento de materiales:
Concreto:
Define – materials – CONC – modify / show material – Material Damping Properties – Damping Ratio = 0.05
Acero:
Define – materials – STEEL – modify / show material – Material Damping Properties – Damping Ratio = 0.03
2) Introducir portico (geometria, materiales, soportes)
3) Introducir Diafragma en entrepisos y techos
Define – Area Section – Shell - modify / show material – thickness – (colocar espesores de shell).
Dibujar Shell (con area definida)
Edit – Divide Areas – Dividir el área en cuadrículas, procurando tener una relación máxima 4:1 en cada cuadrícula (ancho de la cuadrícula no debe ser menor que 4 veces el largo de la misma). Ideal relación 1:1.
Yo te recomendaría usar un mesh interno
Seleccionar shell – Assing – Joint – Constrain – Diafragh (pestaña) – Add New Constrain – OK
Verificar en propiedades de cada nodo del area tenga un solo tipo de diafragma asignado.
4) Define – Loads Cases –
……….
Viva / Live / 0
Sismo X / Quake / None (para definir sismo en “X”)
Sismo Y / Quake / None (para definir sismo en “Y”)
Te recomendaría que usaras el tipo "User Coefficient" y el valor de la acelración sería igual al valor pico del espectro de tu norma; así este resultado te serviriía para tener los datos de tu análisis estático
5) Introducir cargas variables sobre losa (y carga muerta – peso propio de losa, el SAP2000 no lee el peso propio de áreas) el sap2000 si toma en consideración los pesos propios, debes de estar ingresando dato mal,:
Seleccionar área – assing – area loads – uniform (shell) - …..
Seleccionar otras cargas (que amerite).
6) Definir en hoja de cálculo (Excel) espectro de respuesta a utilizar, exportar a Bloc de Notas y guardar donde se encuentre el SAP2000.
7) Define – Function – Response Spectrum – Response Spectrum from file (pestaña) – Add New Fuction – Browse – Seleccionar Bloc de Notas (colocar archivo de texto) – Seleccionar Period vs Value – Display Graph – OK.

En el caso de existir varios casos de cargas vivas (se deben definir en load cases)
Para las cargas tratar siempre de usar el tipo "Reduce Live" ya que nuestras normas ermiten la reducción de cargas vivas en porcentajews de acuerod a los niveles de la estructura
9) Define – Analisis Cases – Modal – Modify/Show Cases – en Numer of Modes: Maximun 3, Minimum: 1.
Cuando se usan diafragmas rígidos estamos hablando de 3 grados de libertad por nivel, por lo que deberíamos multiplicar el número de pisos por 3, de lo contrario en otros análisis considerar los 6 grados. La mayoría de las normas, por no decir todas, indican que para las combinaciones modales se deben tomar en cuanta el número de modos que den una participación del 90% de la masa. En una estructura regular esto se da con un número bajo de modos, pero en irregulares hay que incrementar el número. Esto lo revisas en los cuadros de resultados de particpación de Masa
10) Define – Analisis Cases – Sismo X - Modify/Show Cases – Colocar:
Response Spectrum (en pestaña)
Marcar CQC y SRSS
Diaphragm Eccentricity: 0.06 (dependiendo de las normas, en mi país se pide una excentricdad del 5%
Dirección U1 (X)
FUNC1 (función cargada)
Scale Factor: 9.81
Add
OK
(HASTA AQUÍ YA ESTA CARGADO EL SISMO EN X, SE DEBE REPETIR EL PASO 10 PARA EL SISMO EN Y, LOS SIGUIENTES PASOS SON PARA LOS REPORTES DE CORTANTES POR NIVEL)
11) Define – Group – (crear grupos con nivel existan, a cada grupo se la coloca el nombre de cada nivel)
12) Seleccionar elementos relacionados con un nivel determinado (columnas superiores, columnas inferiores y nodos del nivel) – Assing – Assing to Group – (se selecciona el grupo del nivel) (hacer para cada nivel y grupo correspondiente)
13) Define – Section Cut – Add Section Cut – Group (nivel involucrado) – OK (hacer para cada nivel)
Del paso 11 al 13, sería algo innecesario salvo que quieras evaluar sfuerxos en sólo algunos elementos, si es por la cortante basal, eso lo encuentras fácilmente en los cuadros de resultados, tanto el totla como por niveles
14) Analyze – Run Analyze (en todos: Action Run) – Run Now.
15) Para verificar los desplazamientos – Display – Show Deformed Shape – Case/Combo Name – Ok – Revisar desplazamiento de cada junta con los permitidos.
Puedes hacerlo de esa manera, o con los cuadros de resultados del sap2000, ya sea evaluando los desplazamientos por diafragmas o por puntos, no olvides que para evaluar el desplazamiento permitido multiplicar a estos valores por el factor de reducción sísmica (salvo que hayas realizado el cálculo con un espectro elástico)
Última edición por Elijah el Vie Abr 11, 2008 9:59 am, editado 1 vez en total.
-
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 50
- Registrado: Sab Mar 15, 2008 9:39 pm
- Ubicación: Juangriego
Saludos a todos, gracias albertc y elijah por enviar y añadir notas de los pasos a seguir para realizar el analisis sismico, de acuerdo a las normas Covenin.
Prepare un pequeño ejemplo con el ETABS, es una estructura regular de concreto armado, de un nivel, 2 porticos en X y 2 porticos en Y, la losa es nervada de espesor 20 cm y la modele con una serie de viguetas de 15 cm de alto y separadas cada 50 cm y una loseta de 5 cm de espesor. Estan las dimensiones de las vigas y de las columnas. En cuanto a las cargas, hay carga muerta, carga viva y sismo en X e Y ( espectro normalizado de acuerdo a la norma Covenin y use el IP3 para obtener los valores ). Estableci las combinaciones de carga. Inclui el factor de reducción de respuesta y tambien la excentricidad accidental que da origen a los momentos torsores que han de incluirse en el analisis dinamico con 3 grados de libertad por planta. Tengo algunas dudas acerca del ingreso de todas estas variables en las casillas del programa y de otras variables que estan presentes alli, tales como el damping, no estoy seguro de su traducción, por lo que no se si los resultados obtenidos son confiables; por eso es que si tienen un tiempo para revisar el ejemplo y si pueden indicar lo que esta bien o esta mal. Agradeciendole de antemano su colaboración.
Hasta luego
Prepare un pequeño ejemplo con el ETABS, es una estructura regular de concreto armado, de un nivel, 2 porticos en X y 2 porticos en Y, la losa es nervada de espesor 20 cm y la modele con una serie de viguetas de 15 cm de alto y separadas cada 50 cm y una loseta de 5 cm de espesor. Estan las dimensiones de las vigas y de las columnas. En cuanto a las cargas, hay carga muerta, carga viva y sismo en X e Y ( espectro normalizado de acuerdo a la norma Covenin y use el IP3 para obtener los valores ). Estableci las combinaciones de carga. Inclui el factor de reducción de respuesta y tambien la excentricidad accidental que da origen a los momentos torsores que han de incluirse en el analisis dinamico con 3 grados de libertad por planta. Tengo algunas dudas acerca del ingreso de todas estas variables en las casillas del programa y de otras variables que estan presentes alli, tales como el damping, no estoy seguro de su traducción, por lo que no se si los resultados obtenidos son confiables; por eso es que si tienen un tiempo para revisar el ejemplo y si pueden indicar lo que esta bien o esta mal. Agradeciendole de antemano su colaboración.
Hasta luego
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 506
- Registrado: Vie Ago 11, 2006 2:51 pm
- Ubicación: Guayana
Buenas amigo publica el archivo s2K para poder abrirlo, la version es la 9.2 y yo tengo la 9.1, y no podre revisarlo.jdaniel437 escribió:Saludos a todos, gracias albertc y elijah por enviar y añadir notas de los pasos a seguir para realizar el analisis sismico, de acuerdo a las normas Covenin.
Prepare un pequeño ejemplo con el ETABS, es una estructura regular de concreto armado, de un nivel, 2 porticos en X y 2 porticos en Y, la losa es nervada de espesor 20 cm y la modele con una serie de viguetas de 15 cm de alto y separadas cada 50 cm y una loseta de 5 cm de espesor. Estan las dimensiones de las vigas y de las columnas. En cuanto a las cargas, hay carga muerta, carga viva y sismo en X e Y ( espectro normalizado de acuerdo a la norma Covenin y use el IP3 para obtener los valores ). Estableci las combinaciones de carga. Inclui el factor de reducción de respuesta y tambien la excentricidad accidental que da origen a los momentos torsores que han de incluirse en el analisis dinamico con 3 grados de libertad por planta. Tengo algunas dudas acerca del ingreso de todas estas variables en las casillas del programa y de otras variables que estan presentes alli, tales como el damping, no estoy seguro de su traducción, por lo que no se si los resultados obtenidos son confiables; por eso es que si tienen un tiempo para revisar el ejemplo y si pueden indicar lo que esta bien o esta mal. Agradeciendole de antemano su colaboración.
Hasta luego
Saludos
-
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 50
- Registrado: Sab Mar 15, 2008 9:39 pm
- Ubicación: Juangriego
Que tal yucapareja, saludos, ahi esta el mismo archivo ejemplo.rar incluyendo el archivo ejemplo.s2k,
hasta luego
hasta luego
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
-
Análisis NoLineal, es una serie de Análisis Lineales.
por construaprende » Vie Feb 21, 2020 4:35 pm » en Analisis y Diseño Estructural - 3 Respuestas
- 3221 Vistas
-
Último mensaje por pannus0
Mar Feb 25, 2020 8:10 pm
-
-
-
Carpas temporales y alguna norma asociada
por EduRiverA » Jue Ago 13, 2020 2:08 pm » en Discusion sobre Reglamentos, Normas y Criterios - 0 Respuestas
- 1745 Vistas
-
Último mensaje por EduRiverA
Jue Ago 13, 2020 2:08 pm
-
-
- 2 Respuestas
- 2328 Vistas
-
Último mensaje por pannus0
Dom Oct 04, 2020 11:54 pm
-
- 3 Respuestas
- 4825 Vistas
-
Último mensaje por pannus0
Mar Oct 27, 2020 9:54 pm
-
- 11 Respuestas
- 4767 Vistas
-
Último mensaje por pannus0
Lun Jun 29, 2020 2:22 pm
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado