



Hasta acá, ya tengo cargado la combinación según LRFD de 1.4D. En la estructura que se esta desarrollando. Espero algunas aclaraciones o como mejorar el procedimiento, hasta mañana a las 05:00 am, acá ya son las 06:00 am.
Moderadores: gatogalaxi, mgf2004
Hola! aca les dejo el tituto B de la norma donde trata el tema de analisis de viento:hquintana escribió:Si alguno puede facilutar la NSR-10 a la que hacemos referencia se le agradece.
jaimont0029 escribió:Hola! aca les dejo el tituto B de la norma donde trata el tema de analisis de viento:hquintana escribió:Si alguno puede facilutar la NSR-10 a la que hacemos referencia se le agradece.
http://www.sendspace.com/file/5lbzne
comienza en la pagina B-21
Perdona mekafime pero estuve atendiendo varios asuntos que ocuparon gran parte de mi tiempomekafime escribió:Abandonaron el tema, puesto que ibamos bien desentrañando todos los pasos del calculo, pues aun queria sus recomendaciones.
Hola estimado a los añazos.hquintana escribió:Si aún estan interesados, revisen la memoria de mekafime y pregunten.
Normalmente por aca se dice " a los años" cuando no ves a un amigo durante un buen tiempo, y si lo dices "a los añazos" quiere decir que ese tiempo fue muy largo.hquintana escribió:Que es eso de "añazos"
Escribe un resumen de lo que has hecho (me refiero desde la ultima respuesta que te di), es para recapitular y ver que has entendido.
mekafime escribió:Normalmente por aca se dice " a los años" cuando no ves a un amigo durante un buen tiempo, y si lo dices "a los añazos" quiere decir que ese tiempo fue muy largo.hquintana escribió:Que es eso de "añazos"
Escribe un resumen de lo que has hecho (me refiero desde la ultima respuesta que te di), es para recapitular y ver que has entendido.
hquintana escribió:mekafime escribió:Normalmente por aca se dice " a los años" cuando no ves a un amigo durante un buen tiempo, y si lo dices "a los añazos" quiere decir que ese tiempo fue muy largo.hquintana escribió:Que es eso de "añazos"
Escribe un resumen de lo que has hecho (me refiero desde la ultima respuesta que te di), es para recapitular y ver que has entendido.![]()
Ummmm.
Bien mi estimado, continuemos en materia.
Por ahí publicaste una consulta respecto a lo que parece una gran valla publicitaria. Revisa la respuesta que te di. Sobre este tema, sigue preguntando.
Efectivamente, eso de las instalaciones contra incendios es un concepto más a considerar, en caso de que esté contemplado en el proyecto arquitectónico y en la finalidad del inmueble. Finalmente hay que hacer un buen análisis de la estructura y el fin que se persigue con ella con el objeto de establecer las condiciones de carga a las que estará sujeta. Respecto al comentario de la cubierta, honestamente no estoy muy seguro al respecto de la especificación y no quiero confundir a nadie, este ya es un punto de vista y práctica muy personal. En su momento, pensé que el alcance de los pocos proyectos que llevo ejecutados, debería contemplar prácticamente el despiece de todos y cada uno de los elementos que soportaría la estructura como tal, como sistemas de iluminación, instalaciones hidrosanitarias, etc. En el camino, alguien me dijo que me estaba metiendo en problemas de responsabilidades pues al yo especificar tantos conceptos y procesos, si algo salía mal, quien estaba firmando los planos, memorias y especificaciones sería quien tendría que responder al momento de las reparaciones. Recurrí a dos o tres libros de ingeniería que se publican aquí en México (Diseño estructural de Meli Piralla y Aspectos fundamentales del concreto reforzado de Gonzáles Cuevas y aunque parezca de lo mas obvio, entendí que efectivamente esto de las construcciones es un trabajo en equipo. Es decir, creo que el arquitecto, al hacer su proyecto, debe integrarse con el ingeniero estructurista, el ingeniero de instalaciones y del mismo modo, todos ellos con la ingeniería de suelos, desde luego, en diferentes fases del proyecto. En honor a la verdad, jejejeje, por lo general me llega el proyecto arquitectónico y aunque lo intento, tengo poco contacto con los demás integrantes del proyecto, pero es una práctica que me ha funcionado por que de esta manera en mi parte de trabajo puedo hacer la referencia que dice "como lo especifica el proyecto de xxxxx" o "Ver proyecto xxxxx para más detalles". Como trabajo en equipo entonces, cada quién debe adquirir su responsabilidad en lo que le toca. Sin embargo, por ejemplo en el caso de las instalaciones contra incendios, no especificamos cual tipo de instalación usar para de ahi saber cuanto pesará. En el caso de iluminación, no especificamos qué tipo de lámapara usar, para proponer el peso. Ese es un dato que nos corresponde buscar con el especialista en cuestión. En nosotros estará el considerar ese peso. Creo que hay que limitar muy bien los alcances del proyecto estructural pues creo que si se especifican las separaciones de los elementos de fijación, en el caso mencionado de las cubiertas, entonces se termina adquiriendo una responsabilidad que en realidad creo que debería ser del fabricante. En ellos no está la responsabilidad de calcular la estructura, sino el saber la velocidad del viento en este caso a considerar para establecer el sistema de fijación. Ese es un dato que sí nos corresponde. Como también nos corresponde el decir dónde se pueden parar mientras se monta la cubierta en el proceso constructivo y dónde no, dónde almacenar los materiales de la obra y dónde no, en el caso de estructuras de varios pisos.juanjose.cisneros escribió:Concuerdo en todo lo especificado por Cafetero, pero si se me permite añadir un concepto: referente a las instalaciones, en naves industriales es habitual disponer instalación contraincendios, y su carga es más que considerable (20-30 kg/m2 adicionales a las demás cargas de instalaciones). Respecto a la cubierta, puede buscar información también en internet en fabricantes ( ISOPAN y EUROPERFIL tienen catálogos online bastante buenos). Y para evitar los desprendimientos de las cubiertas, sobre todo hay que especificar cómo ejecutar la instalación: en los solapes y en los tramos primero y último hay que atornillar todos los valles de las gregas; en los demás casos valdría greca si y greca no, o greca si dos grecas no, según el viento a considerar en la zona.
Un saludo:
Juan José
cafetero escribió:AL RESPECTO DE TUS COMENTARIOS Y PROBLEMÁTICA TE COMENTO LO SIGUIENTE (SIEMPRE CON EL ÁNIMO DE SERVIR)
1. HAZ UNA TABLA DE CARGAS, EN LA QUE TENGAS DE MANERA ORDENADA TODOS Y CADA UNO DE LOS CONCEPTOS QUE ENTRARÍAN DENTRO DE CARGA MUERTA. ESTAS CARGAS SON ESPECIFICADAS YA SEA POR EL FABRICANTE DEL TIPO DE CUBIERTA QUE PONDRÁS O POR LOS REGLAMENTOS. TE ACLARO, SOY DE MÉXICO Y AL MENOS POR ACÁ SI HAY CONSIDERACIONES MÍNIMAS, MAS NO LIMITATIVAS. ENTONCES, SI TU SISTEMA DE CUBIERTA SERÁ A BASE DE POLICARBONATO, PUES BUSCA EN TU PAIS EMPRESAS QUE SE DEDIQUEN A LA FABRICACIÓN DE ESTO CON EL FIN DE CONOCER LAS DIFERENTES DENSIDADES DE LAS LÁMINAS. DE ESTA MANERA OBTENDRÁS UN VALOR RAZONABLE DE CARGA POR ESTE CONCEPTO. HAY QUE TENER ESPECIAL CUIDADO EN LA MODULACIÓN DE LAS LÁMINAS, PUESTO QUE QUIZÁ SE NECESITEN ELEMENTOS ADICIONALES A LOS DE TU ESTRUCTURA PARA HACER LOS BASTIDORES O MARCOS DONDE SE COLOCARÁN Y FIJARÁN LAS LÁMINAS. ADEMÁS, A VECES A ESTAS CUBIERTAS SE LES PONE OTRO TIPO DE LÁMINA PARA DISMINUIR LA LUZ EN CIERTAS ZONAS DE LA NAVE. BUENO ESTO YA DEPENDE DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO, O DE SI EL CLIENTE ASÍ LO QUIERE. POR OTRO LADO, SERÍA IMPORTANTE QUE CONSIDERES UNA CARGA ADICIONAL DEBIDO A INSTALACIONES, COMO LO PUEDEN SER DUCTOS DE AIRE, ILUMINACIÓN Y COSAS ASI. CREO QUE POR ACÁ SE CONSIDERAN DE 15 A 25kg/m2 SI ES QUE NO SE TIENE EL DATO EXACTO DE LO QUE SE VA A UTILIZAAR. HASTA AQUÍ LLEGA EL ALCANCE DE CARGAS MUERTAS. LAS UNIDADES GENERALES DE ESTAS CARGAS SON POR METRO CUADRADO POR LO QUE HABRÁ QUE CONVERTIRLAS A CARGAS LINEALMENTE DISTRIBUÍDAS.
2. POR OTRO LADO, AL MENOS AQUI EN MÉXICO, SE HACE UNA CONSIDERACIÓN ACERCA DE LAS CARGAS VIVAS. CUANDO SE TRATA DE CUBIERTAS, TIENES QUE CONSIDERAR UN PESO DE 40kg/m2 COMO MÍNIMO. NO SÉ SI EN TU PAÍS ESTÉ UNA DISPOSICIÓN POR EL ESTILO PERO SERÍA BUENO QUE REVISARAS TUS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN.
3. RESPECTO A LO DEL VIENTO, BUENO, ES IMPORTANTE QUE TU ESPECIFIQUES QUE VELOCIDADES CONSIDERASTE, FUNDAMENTANDO EN UN DOCUMENTO DE VALIDEZ OFICIAL (DÍGASE NORMAS) PUES LAS FALLAS EN ESTE TIPO DE CUBIERTAS SE DAN POR DESPRENDIMIENTO O DESGARRAMIENTO DE LAS LÁMINAS. SEGÚN LOS MANUALES QUE TENEMOS POR ACÁ, APARTE DE LAS PRESIONES EXTERIORES, QUE SON LAS QUE SE APLICAN SOBRE LAS FACHADAS Y LOS TECHOS, TAMBIÉN HAY PRESIONES INTERIORES. ES DECIR, EL TECHO SE PUEDE "LEVANTAR" POR EFECTO DE SUCCIÓN DEBIDO AL VIENTO QUE LE DA DIRECTAMENTE, Y POR EFECTOS DE PRESIONES INTERIORES, COMO EL LO QUE OCURRIRÍA SI TU NAVE INDUSTRIAL TIENE UNA ABERTURA CONSIDERABLE EN SU MURO DE FACHADA, POR EJEMPLO. ESTOS DOS EFECTOS DEL VIENTO SE SUMAN, Y POR ENDE, PUEDEN PROVOCAR EL MENCIONADO DESGARRAMIENTO DE LÁMINAS, PARTICULARMENTE EN SU SISTEMA DE FIJACIÓN. TODO ESTO NO ES TANTO POR QUE PUEDA FALLAR LA ESTRUCTURA COMO TAL POR EFECTOS DEL VIENTO, PUESTO QUE DICES QUE EN ESA ZONA NO ES TAN IMPORTANTE, SINO POR EL HECHO DE QUE AL TU INDICAR UNA VELOCIDAD DE VIENTO EN TU MEMORIA DE CÁLCULO, DE ANTEMANO ESTÁS SENTANDO LAS BASES PARA QUE EL FABRICANTE PUEDA PROPONER EL TIPO DE ANCLAJE DE LAS LÁMINAS A LA ESTRUCTURA PRINCIPAL.
AHORA BIEN, RESPECTO AL MODELO PROPIAMENTE DICHO, TE DIRÍA QUE HABRÍA QUE CONSIDERAR EL LIBERAR LOS ELEMENTOS QUE SE CONECTAN ENTRE LOS MARCOS ESTRUCTURALES (ACÁ LES LLAMAMOS LARGUEROS, CREO QUE TU LES LLAMAS VIGAS O VIGUETAS) LA TRANSMISION DE MOMENTO, ES DECIR, QUE ÚNICAMENTE TRANSMITAN CORTANTE Y FUERZAS AXIALES. YO PARTICULARMENTE NO MODELO LOS LARGUEROS, SINO QUE DISEÑO EL LARGUERO O VIGUETA PARA LAS CARGAS MUERTAS, VIVAS Y DE VIENTO, Y ESTAS CARGAS LAS APLICO DIRECTAMENTE SOBRE LOS MARCOS.
RESUMIENDO:
1. DEFINE LOS CONCEPTOS POR CARGA MUERTA Y SUS MAGNITUDES.
2. AVERIGUA SI TIENES QUE USAR DE FORMA PREDETERMINADA POR EL REGLAMENTO DE TU PAÍS O LA CIUDAD DONDE ESTARÁ TU ESTRUCTURA, SI TIENES QUE USAR CARGA VIVA.
3. APÓYATE CON ALGÚN DOCUMENTO DE VALIDEZ OFICIAL SOBRE LAS CONSIDERACIONES POR VIENTO.
4. LO MISMO QUE EL PUNTO ANTERIOR PERO APLICADO A SISMO.
QUIZÁ ALGÚN OTRO FORISTA NOS PUEDA DAR SU OPINIÓN SOBRE LA CONVENIENCIA DE MODELAR O NO LOS LARGUEROS O VIGUETAS.
RESPECTO A SISMO Y VIENTO, DE HECHO NO ERA UNA PRÁCTICA MUY COMÚN DE DONDE YO SOY EL HACER EL ANÁLSIS, PERO AL REALIZARLO, CREEME, CRECES PROFESIONALMENTE, QUE FINALMENTE ES PARTE DE TU TRABAJO.
TE DEJO UN EJEMPLO DE COMO PUEDEN SER LAS TABLAS, QUE ADEMÁS, TE SERVIRAN PARA PRESENTAR TU MEMORIA DE CÁLCULO Y QUE SEA MÁS CLARA Y ENTENDIBLE.
Estimado, ese concepto de instalaciones contra incendios, se suma la sobrecarga directamente sobre la carga muerta, que va apoyada sobre los largueros correcto?, por tanto si es carga muerta al adicionar el sismo, por ejem en la norma de mi pais menciona que el sismo en conclusion es el 20% de la carga muerta aplicada a la direccion del sismo, por tanto esa carga muerta de 20-30 kg/m2 sumadas a las demas cargas muertas, se consideraran tambien en la fuerza del sismo?juanjose.cisneros escribió:Concuerdo en todo lo especificado por Cafetero, pero si se me permite añadir un concepto: referente a las instalaciones, en naves industriales es habitual disponer instalación contraincendios, y su carga es más que considerable (20-30 kg/m2 adicionales a las demás cargas de instalaciones). Respecto a la cubierta, puede buscar información también en internet en fabricantes ( ISOPAN y EUROPERFIL tienen catálogos online bastante buenos). Y para evitar los desprendimientos de las cubiertas, sobre todo hay que especificar cómo ejecutar la instalación: en los solapes y en los tramos primero y último hay que atornillar todos los valles de las gregas; en los demás casos valdría greca si y greca no, o greca si dos grecas no, según el viento a considerar en la zona.
Un saludo:
Juan José
cafetero escribió:Efectivamente, eso de las instalaciones contra incendios es un concepto más a considerar, en caso de que esté contemplado en el proyecto arquitectónico y en la finalidad del inmueble. Finalmente hay que hacer un buen análisis de la estructura y el fin que se persigue con ella con el objeto de establecer las condiciones de carga a las que estará sujeta. Respecto al comentario de la cubierta, honestamente no estoy muy seguro al respecto de la especificación y no quiero confundir a nadie, este ya es un punto de vista y práctica muy personal. En su momento, pensé que el alcance de los pocos proyectos que llevo ejecutados, debería contemplar prácticamente el despiece de todos y cada uno de los elementos que soportaría la estructura como tal, como sistemas de iluminación, instalaciones hidrosanitarias, etc. En el camino, alguien me dijo que me estaba metiendo en problemas de responsabilidades pues al yo especificar tantos conceptos y procesos, si algo salía mal, quien estaba firmando los planos, memorias y especificaciones sería quien tendría que responder al momento de las reparaciones. Recurrí a dos o tres libros de ingeniería que se publican aquí en México (Diseño estructural de Meli Piralla y Aspectos fundamentales del concreto reforzado de Gonzáles Cuevas y aunque parezca de lo mas obvio, entendí que efectivamente esto de las construcciones es un trabajo en equipo. Es decir, creo que el arquitecto, al hacer su proyecto, debe integrarse con el ingeniero estructurista, el ingeniero de instalaciones y del mismo modo, todos ellos con la ingeniería de suelos, desde luego, en diferentes fases del proyecto. En honor a la verdad, jejejeje, por lo general me llega el proyecto arquitectónico y aunque lo intento, tengo poco contacto con los demás integrantes del proyecto, pero es una práctica que me ha funcionado por que de esta manera en mi parte de trabajo puedo hacer la referencia que dice "como lo especifica el proyecto de xxxxx" o "Ver proyecto xxxxx para más detalles". Como trabajo en equipo entonces, cada quién debe adquirir su responsabilidad en lo que le toca. Sin embargo, por ejemplo en el caso de las instalaciones contra incendios, no especificamos cual tipo de instalación usar para de ahi saber cuanto pesará. En el caso de iluminación, no especificamos qué tipo de lámapara usar, para proponer el peso. Ese es un dato que nos corresponde buscar con el especialista en cuestión. En nosotros estará el considerar ese peso. Creo que hay que limitar muy bien los alcances del proyecto estructural pues creo que si se especifican las separaciones de los elementos de fijación, en el caso mencionado de las cubiertas, entonces se termina adquiriendo una responsabilidad que en realidad creo que debería ser del fabricante. En ellos no está la responsabilidad de calcular la estructura, sino el saber la velocidad del viento en este caso a considerar para establecer el sistema de fijación. Ese es un dato que sí nos corresponde. Como también nos corresponde el decir dónde se pueden parar mientras se monta la cubierta en el proceso constructivo y dónde no, dónde almacenar los materiales de la obra y dónde no, en el caso de estructuras de varios pisos.juanjose.cisneros escribió:Concuerdo en todo lo especificado por Cafetero, pero si se me permite añadir un concepto: referente a las instalaciones, en naves industriales es habitual disponer instalación contraincendios, y su carga es más que considerable (20-30 kg/m2 adicionales a las demás cargas de instalaciones). Respecto a la cubierta, puede buscar información también en internet en fabricantes ( ISOPAN y EUROPERFIL tienen catálogos online bastante buenos). Y para evitar los desprendimientos de las cubiertas, sobre todo hay que especificar cómo ejecutar la instalación: en los solapes y en los tramos primero y último hay que atornillar todos los valles de las gregas; en los demás casos valdría greca si y greca no, o greca si dos grecas no, según el viento a considerar en la zona.
Un saludo:
Juan José
Aclaro nuevamente, este es un punto de vista muy particular y es lo que he aprendido en la práctica. Desde luego, todos los comentarios al respecto son bienvenidos con el fin de conocer distintos puntos de vista.
Sobre ese diseño no es un trabajo en particular, sino un ejemplo para poder hacer una metodologia de diseño con un problema real, y formarlo entre varias personas, lastimosamente en internet no hay tal informacion o es muy cerrada o discreta, por tanto pense que en este foro, podriamos hacer una metodologia resumen, para que sea guia de los demas compañeros nuevos en la materia, o los experimentados que quieran aportar aun mas a esta causa.hquintana escribió:Saludos mekafime.
Bueno saber de tí. Que cuentas del trabajo que estabas realizando?
Manos a la obra.hquintana escribió:Bueno, en ese caso, iniciemos apoyándonos en la consolidación de las respuestas que has obtenido a lo largo de este foro.
Nos tomará unos días pues depende de cuanto tiempo estemos conectados y de la disponibilidad de cada uno de los foristas. Inicia el resumen en forma de lista de chequeo y en lo sucesivo lo vamos ajustando.
Te parece?
Excelente mekafime. Esa es la actitud.mekafime escribió:Manos a la obra.hquintana escribió:Bueno, en ese caso, iniciemos apoyándonos en la consolidación de las respuestas que has obtenido a lo largo de este foro.
Nos tomará unos días pues depende de cuanto tiempo estemos conectados y de la disponibilidad de cada uno de los foristas. Inicia el resumen en forma de lista de chequeo y en lo sucesivo lo vamos ajustando.
Te parece?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados